Introducción
El Crimen Organizado (CO) es un fenómeno de larga data en los países del mundo y de alcance mundial. Sin embargo, son escasos los consensos alcanzados entre los Estados para abordarlo. En efecto, la coordinación internacional ha sido lenta ante la dificultad de establecer posturas compartidas, entre todos los países, frente a este tema. Sólo en el año 2000, desde las Naciones Unidas (ONU), fue alcanzado un acuerdo de mínimos comunes, aunque sustantivo mediante la Convención de Palermo. Con ello, se aportó un insumo valioso para orientar a los países en su abordaje, desde sus respectivos Estados. Los países latinoamericanos también han reconocido este fenómeno, en declaraciones regionales multilaterales, como la Declaración de Seguridad de las Américas de México, en el año 2003.
A través del tiempo, algunos de los ilícitos que configuran el CO se han potenciado, ante la debilidad del Estado y erráticas formas de enfrentarlos. La idea de fortaleza o debilidad del Estado, va más allá de la valoración de su presencia, o no, en todo el territorio de un país, aunque es un asunto relevante. Otro elemento clave es la calidad de su institucionalidad, que puede reflejarse, por ejemplo, en los niveles de corrupción que presenta. Este asunto es particularmente importante en materia de crimen organizado transnacional (COT), toda vez que para quienes lo desarrollan, la existencia de una estructura estatal funcional y complaciente a sus intereses, es el ambiente propicio para delinquir. De esta manera, una institucionalidad fácil de corromper constituye el entorno ideal para ellos, mucho más que una institucionalidad ausente en diversos espacios nacionales.
Propuesta
Este proyecto aborda el tema del crimen organizado (CO) en América Latina, identificando las políticas públicas que cada país de la zona ha desarrollado para enfrentarlo. De esta manera, se encuentran políticas específicas sobre ilícitos determinados como, por ejemplo: narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico y trata de personas, entre otros. En la región, las acciones gubernamentales contra el CO, son de diverso tipo. Algunas son formuladas a partir de leyes, otras son estructuradas como plan de acción, en ocasiones son establecidas como una política y en algunos casos son denominadas como estrategia. Ante esta variada nomenclatura de documentos sobre el tema en la región se han identificado los documentos gubernamentales sobre el tema, evaluándose si tienen la cualidad de estratégicos, de acuerdo con un criterio de valoración construido para tales efectos y explicitado más adelante.
Proponemos que la forma más institucionalizada para enfrentar delitos vinculados el CO, es por medio de una Estrategia (nacional) contra el CO. De acuerdo con la dimensión adquirida por esta amenaza, en la región, es trascendental resaltar la importancia de una estrategia nacional contra el crimen organizado, entre las que destaca:
- Favorecer una visión integrada frente a la Delinciencia Organizada Transnacional (DOT), más allá de las particularidades de los diversos delitos que lo compone, incorporando una perspectiva latinoamericana relacionando factores nacionales, transnancionales e internacionales.
- Fortalecer la coordinación interagencial de las diversas entidades viculadas a este tema en cada país, facilitando la identificación de intersecciones entre los ilícitos de la criminalidad organizada para coordinar las capacidades institucionales con el fin de detectarlos, perseguirlos y sancionarlos.
- Identificar el rol de la inteligencia criminal, entre otros.
Por este motivo, son identificados documentos relacionados con este enfoque y se revisa si cumplen con los criterios de una estrategia, a partir de la presencia o no, de los principales factores que proponemos debe contemplar para considerar estos documentos como una estrategia. En efecto, se trataría de:
- Explicitación de los objetivos a alcanzar y la manera en que se pueden lograr
- Explicitación de las capacidades involucradas o requeridas para ello, contextualizando en plazos y metas para facilitar su evaluación periódica.
Contribuyendo de esta manera, a la rendición de cuentas y a la participación ciudadana, otorgando legitimidad a este tema y fortaleciendo la democracia.
Para complementar esta descripción, que busca dimensionar las posibilidades de cada país al abordar el tema, son consideradas dimensiones adicionales que permiten conocer la capacidad desde el Estado para enfrentar el CO. En esta óptica, son identificados los marcos legales existentes, la institucionalidad vinculada a ello y las entidades específicas que, desde la administración pública, participan y tienen responsabilidad en estas materias.
Se busca entregar un panorama de las fortalezas, limitaciones y desafíos que cada país de la región tiene para enfrentar de la mejor forma posible el CO. Contribuyendo de esta forma, a través del estudio de caso, como también, desde el análisis comparado de diversos países, a la comprensión de la situación en la región a partir de las políticas públicas y la institucionalidad de cada país latinoamericano.
Con los datos empíricos y los documentos considerados se pretende contribuir a la configuración una hoja de ruta que oriente el camino hacia una acción eficaz desde el Estado para debilitar, y controlar, la criminalidad organizada en la región, mejorando sustantivamente la vida y el desarrollo de las personas que habitan en el continente.
Gráfico interactivo
Metodología
Este proyecto identifica qué los documentos públicos oficiales existentes en materia de políticas contra CO y cómo se han desarrollado en la región, haciendo especial énfasis en las estrategias para abordarlo. Para ello se han diferenciado dos partes en el proyecto, contempladas en cada uno de los países latinoamericanos:
- Labor de recopilación los siguientes documentos y datos:
A) La legislación nacional;
B) La arquitectura institucional vigente;
C) Las políticas desarrolladas (nacionales, específicas por tráficos ilícitos, o incluso por áreas geográficas). - Identificación de la existencia de estrategias específicas o amplias contra el CO. Para esta labor se ha elaborado un documento de mínimos para el diseño de una Estrategia Nacional. Ciertamente, no hay una única forma de elaborar una Estrategia Nacional contra la CO, encontrándose diversos ejemplos de ellas. Sin embargo, es posible identificar factores mínimos en su formulación que otorgan coherencia y consistencia a sus planteamientos[1].
Al contrastar qué se ha llevado a cabo y cómo se ha realizado, con el documento de mínimos diseñado, será posible comprobar, por países, cuáles han sido los avances, las limitaciones y las falencias en materia de conceptualización y arquitectura institucional para conseguir logros sustantivos contra el crimen organizado. Con la posibilidad de realizar análisis temáticos, nacionales o de otro tipo mediante la selección de grupos de países o de toda la región.
Para el desarrollo del proyecto de manera gráfica y visual de conjunto se ha contemplado la sistematización regional de la información recopilada por medio de diferentes instrumentos metodológicos:
- Un mapa general de Latinoamérica en el que, situándose en el país que desee el usuario, aparezcan los iconos que representen los tres ejes centrales del proyecto, a saber: Legislación nacional; Arquitectura institucional; y Políticas desarrolladas.
- Un segundo mapa general de Latinoamérica. En esta ocasión, lo que se pretende comparar la información disponible entre cada uno de los países que componen la región.
- Un cuadro de doble entrada con la forma modelo representada más abajo. El objetivo de dicho cuadro es conocer el contenido de las diferentes documentos (políticas, estrategias, plan de acción, entre otros) con las que cuenta cada país, a través de la inclusión o no de los distintos factores que la componen, como la finalidad, los principios orientadores, el diagnóstico de la situación, entre otros.
[1] Para un mayor desarrollo, Sancho, Carolina (2021). Estrategia Nacional Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) en países Latinoamericanos: ¿Desafío de política pública pendiente?. ARI 20/2021. Real Instituto Elcano, España. Disponible en aquí .
Fuentes
....