La cadena de suministro del mercado ilegal de la Cocaína en el Perú

Logo ICEV
POR: Nicolás Zevallos Trigoso, Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia

Objetivo

Analizar las tareas y operaciones que han compuesto la cadena de suministro en el Perú del mercado ilegal de la cocaína, durante el periodo 2015-2016. Este objetivo implica (1) determinar qué tareas, operaciones y actividades componen esta cadena de suministro para, a partir de ello, (2) describir como se articulan para dar sentido a un sistema productivo y comercial, y (3) explicar las limitaciones de la política de drogas para responder a la racionalidad económica del sistema.

Resumen

Como manifestación del Crimen organizado, el estudio de los mercados ilegales implica explorar fenómenos cuya racionalidad económica trasciende –más no desconoce- su ilegalidad. La cocaína producida en el Perú, que de acuerdo con las estimaciones representa entre un cuarto y un tercio de la producción global, ofrece un caso para comprender la racionalidad económica de estos fenómenos. Desde el enfoque del paradigma empresarial y mediante el análisis de guiones criminales (crime script analysis), se propone analizar las tareas y operaciones que han compuesto la cadena de suministro en el Perú del mercado ilegal de la cocaína durante el periodo 2015-2016. El estudio se sostiene en entrevistas con actores involucrados en el control de la cadena de suministro del citado mercado ilegal, y se complementa con revisión de archivos y observación no participante. Los resultados dan cuenta de un inventario de tareas y operaciones agrupadas en siete actividades y organizadas a su vez en cuatro eslabones: abastecimiento de materias primas (hojas de coca e insumos químicos), producción de bienes de consumo (pasta básica y clorhidrato de cocaína), así como de comercio mayorista (interno y de exportación) y minorista (al menudeo) de derivados cocaínicos. Los resultados ponen en discusión las fronteras legales en las que se desarrollan estas tareas, operaciones y actividades, así como sugieren cuestionamientos a una Política de drogas que presta poca atención a la racionalidad económica que subyace al funcionamiento de este sistema productivo y comercial.

Palabras clave: Crimen organizado,Mercados ilegales, Guiones criminales, Cocaína, Política de drogas.

Gráfico Interactivo

Nota: para fines expositivos el gráfico no integra las fuentes utilizadas ni los testimonios. Esto puede ser revisado en el texto del libro

Consideraciones

  1. Los hallazgos del estudio dan cuenta de una cadena de valor compuesta por siete actividades, organizadas en cuatro eslabones. Cada una de estas actividades está subdividida y da cuenta de un extenso inventario de tareas, operaciones, decisiones y recursos orientados a la transformación de las materias primas en un bien de consumo y su posterior distribución a los mercados internacionales.
  2. Si bien la lectura de esta cadena de suministro permite confirmar la existencia de una estructura productiva y comercial ya descrita en la literatura precedente, permite observar algunos matices. Ello permite concluir que estas actividades no son problemáticas en si mismas, sino en tanto se integran a la cadena de suministro del mercado ilegal de la cocaína. De la misma manera, se observa que esta actividad se gobierna bajo los mismos sentidos que otros emprendimientos económicos.
  3. La lectura detallada de las actividades, tareas, operaciones, decisiones y recursos que integran esta cadena de suministro, permiten arribar a otras conclusiones. En primer lugar, que no todas las tareas, operaciones y recursos tienen carácter ilegal, pues es posible que alguna de estas no se encuentre proscritas por la ley (como la adquisición y aplicación de agroquímicos), o que algunas tengan un estatus legal y administrativo flexible (como el comercio de las hojas de coca). Inclusive es posible que las tareas y operaciones propiamente ilegales pueden estar asociadas a actividades legales para su desarrollo.
  4. Estas particularidades permiten concluir que la cadena de suministro en el Perú del mercado ilegal de la cocaína, transita las fronteras de la legalidad de manera sostenida, tanto en (1) la incorporación de tareas y operaciones legales y/o informales en su núcleo de actividad, como en (2) la interacción de estas con otras actividades económicas (también legales y/o informales) para lograr sus objetivos particulares.
  5. Los hallazgos y conclusiones permiten cuestionar, desde una perspectiva de Política criminal, a la Política de drogas. Cómo se ha observado, en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas vigente durante el periodo de estudio priman las medidas de corte reactivo, en desmedro de aquellas centradas en la prevención social o situacional. Ello resulta particularmente problemático si se considera que, siguiendo lo propuesto por la literatura en la materia, los incentivos económicos de esta cadena de suministro animan a los actores involucrados a superar estas medidas reactivas con relativa facilidad.

Publicaciones

El mercado de la cocaína: fronteras ilegales de la producción y comercio en el Perú

Nicolás Zevallos Trigoso

Equipo de investigación

Criminólogo, especializado en crimen organizado, seguridad ciudadana y estudios policiales. Ha integrado, asesorado y dirigido proyectos sobre el control del crimen en instituciones públicas y agencias internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito y el Jurado Nacional de Elecciones. Ha sido funcionario en entidades como la Presidencia del Consejo de Ministros y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – Devida, donde dirigió la elaboración de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030. Ha sido jefe de Gabinete y Viceministro de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior, siendo su principal encargo formular las bases para el Fortalecimiento y Modernización de la Policía Nacional del Perú y el Perfil Policial Peruano. Es docente de Metodología de la Investigación y Criminología, así como autor de publicaciones científicas en sus áreas de especialización. Actualmente, es el Fundador y Director del Instituto de Criminología y Director Ejecutivo de la ONG Diálogo Ciudadano.

Citación

Sugerimos citar este trabajo como:

Zevallos Trigoso, Nicolas Mercado de la cocaína : fronteras (i)legales de la producción y comercio en el Perú / Nicolas Zevallos Trigoso. - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2022. Libro digital, PDF

Comparte en: