Narcotráfico Marítimo:

Geopolítica de las drogas

ESCUDO-CMCON-OFICIAL-web
logo-elcano
POR: Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra Narcotráfico Marítimo y Real Instituto Elcano.

Objetivo

Proporcionar una visión integral del tráfico de estupefacientes en el ámbito marítimo a nivel global, a través de información relacionada con incautaciones de diferentes estupefacientes y lograr así, un acercamiento a la comunidad internacional, sobre el impacto generado por las diferentes instituciones relacionadas a la lucha y contención del fenómeno del narcotráfico por vía marítima.

Mediante los mapas interactivos se han diseñado tres escenarios para que el usuario, de manera visual, se informe del tráfico ilícito de estupefacientes, desde el ámbito general al particular, en los procesos de monitoreo y análisis efectuadas en el Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra Narcotráfico Marítimo (CMCON) de la Armada de Colombia. Es importante señalar, que el CMCON promueve la cooperación entre diferentes Armadas y autoridades del mundo que combaten el flagelo del narcotráfico por vía marítima, para que a través del estudio y análisis del fenómeno se generen propuestas e iniciativas para contener y neutralizar esta amenaza.

Trabajo de investigación realizado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra Narcotráfico Marítimo y el Real Instituto Elcano

Introducción

Dinámica de Narcotráfico Marítimo

El Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra Narcotráfico Marítimo CMCON, Unidad de la Armada de Colombia, actualmente compuesta por investigadores y analistas de las Armadas de Colombia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana, dentro de sus múltiples tareas, desarrolla en seguimiento, monitoreo y análisis del comportamiento del fenómeno del narcotráfico por vía marítima y fluvial, en regiones del mundo, para lo cual, se mantienen coordinaciones permanentes con 58 instituciones en 26 países. En el año 2019, a través del seguimiento y monitoreo de los eventos de incautaciones de estupefacientes en el ámbito marítimo, se logró registrar 832 eventos en los diferentes escenarios objetos de estudio, hasta ese momento América con especial énfasis en Colombia, Europa y Asía. Asimismo, el registro de los estupefacientes mas relevantes corresponde a: 471.137 kg de Clorhidrato de Cocaína (CHC), 79.489 kg de Marihuana (THC), 22.967 kg de Drogas Sintéticas (DS) y 4.262 de Heroína.

Esta versión permite analizar los datos del 2019, 2020 y 2021; sin embargo el proyecto tiene el alcance de lograr integrar los datos anualmente con el fin de poder realizar un análisis comparativo del comportamiento de las incautaciones de estupefacientes en el escenario marítimo y entender los esfuerzos de contención y efectividad de las diferentes autoridades en el mundo.

Modalidades del Narcotráfico Marítimo

Las modalidades implementadas por las Organizaciones Criminales Transnacionales (OCT), detectadas y neutralizadas por los diferentes servicios inmersos en este control de la amenaza, quedaron registradas en el "Catálogo de Modalidades de Narcotráfico Marítimo" segunda edición, publicado en marzo de 2022 por el CMCON, allí se efectúo la caracterización de las diferentes condiciones, medios, tipos, métodos y técnicas, en las que se han encontrado las diferentes drogas ilícitas. El alcance de este estudio, permitió determinar 16 modalidades de narcotráfico marítimo empleadas a través de la historia.

Comportamiento Regional

En general, si vemos la comparación mensual con los eventos ocurridos en América para el año del 2021, el mes de abril ocupa el primer lugar con 118 eventos, seguido de marzo con 106, agosto 95, mayo 94, febrero 87, junio 83, julio y septiembre 76, noviembre 71, enero 69, octubre 58 y diciembre 50, observando así que el último trimestre tuvo un descenso paulatino en eventos de narcotráfico marítimo.

Por otro lado, si comparamos las incautaciones en América del año 2020 y 2021, se puede apreciar que para el primer trimestre del 2021 se presentó un aumento sustancial en cuanto al total de incautaciones, siendo el CHC la sustancia más traficada en el escenario, seguido de la marihuana. Por otro lado, el aumento significativo de la PBC es evidente en el primer trimestre, pasando de 81 kg incautados en el 2020 a subir 1.931 kg en el 2021, lo que equivale al 95,97 % de aumento para esta sustancia. En el segundo trimestre, también fue un periodo que favoreció al año en estudio, teniendo en cuenta que para el 2020 aseguró 122.611 kg de estupefacientes y para el 2021 la cifra fue de 202.981 kg (65,55 %) una diferencia de 80.370 kg al igual que en el anterior trimestre, el CHC se mantiene como la principal sustancia más traficada, sin embargo, la Marihuana no tuvo el mismo impacto, ya que tuvo un aumento de 588 kg (1,55 %) de diferencia.

Gráfico interactivo

Metodología

A través de información de Fuentes Abiertas y confirmación con varios servicios asociados al CMCON, se efectúa la alimentación de información sobre los eventos de incautaciones de estupefacientes en el escenario marítimo a nivel mundial, esto permite efectuar un análisis detallado de los registros obtenidos, marcando tendencias, rutas, identificación de modalidades, técnicas y métodos detectados por las diferentes autoridades. Producto del manejo de esta minería de datos, se generan visualizaciones a través de mapas interactivos y Dashboard que facilitan en el entendimiento y conocimiento de la fenomenología del narcotráfico marítimo. 

Fuentes

El manejo de la información es producto de los procesos de análisis e investigación del Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra Narcotráfico Marítimo, en la recolección de diferentes fuentes abiertas y oficiales, sobre la dinámica y el entorno marítimo del narcotráfico.  

Equipo de investigación

Diagonal 20. Transversal 52
Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”
Barrio “El bosque”. Isla “Manzanillo”
Cartagena de Indias D.T. y C. (Colombia)
Móvil (+57) 310 7954642
http://cimcon.armada.mil.co

Investigadora principal y directora del Observatorio de Tráficos Ilícitos y Redes Criminales del Real Instituto Elcano, profesora en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del equipo docente del Máster de Paz, Seguridad y Defensa del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Máster de Políticas Públicas de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo José Cela. También es tutora en la UNED en diferentes títulos de Grado. Es licenciada y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y ha realizado diferentes estancias de investigación en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans).

Ayudante de investigación del Real Instituto Elcano. Licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Máster en Economía Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido becado para realizar diversos cursos sobre Relaciones Internacionales, Economía y Empleo en la Escuela Diplomática, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha trabajado en el Área de Estudios y Análisis del Consejo Económico y Social de España (CES), e igualmente ha participado en proyectos de investigación económico-social en la Universidad de Murcia y en la Universidad Autónoma de Madrid.

Estudiante en prácticas del Real Instituto Elcano. Doble graduado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid.

Citación

Sugerimos citar este trabajo como:

Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra Narcotráfico Marítimo, Real Instituto Elcano (2020) - "Narcotráfico Marítimo: Geopolítica de las drogas". Published online at amenzasyseguridad.com Retrieved from: 'https://amenazasyseguridad.com/proyectos/narcotrafico-maritimo' [Online Resource]

Comparte en: