PERÚ 2021:

Amenazas y factores de buen gobierno y de desarrollo

logo-elcano
POR: Real Instituto Elcano con la colaboración de Tellys Paucar

Objetivo

La propuesta de este proyecto es realizar un diagnóstico sobre los indicadores que favorecen la dimensión adquirida por las amenazas a la seguridad en el Perú. 

Para ello se han diseñado dos mapas: uno de amenazas y otro de indicadores de buen gobierno y cultura de la legalidad, y de desarrollo y bienestar. A través de estos mapas será posible comprobar la correlación entre las amenazas e indicadores mencionados, a nivel nacional y/o departamental.

Mediante la localización por departamentos de las amenazas y de los indicadores es posible realizar un diagnóstico preciso y completo que ayude al diseño de políticas públicas y toma de decisiones integrales y más certeras. Buena parte de la frustración existente con relación a los resultados de las políticas de seguridad viene dada por diagnósticos que no han contemplado de manera multidimensional los factores, ni los actores que crean el campo abonado para entender el desarrollo de las amenazas. Sin embargo, no sólo es posible comprobar qué indicadores favorecen el desarrollo de cada amenaza, sino en qué medida lo hacen.

Respecto a las amenazas, se han empleado variables e indicadores realizadas por otras instituciones, tanto oficiales como académicas. En cuanto a los indicadores de buen gobierno y cultura de la legalidad y de desarrollo y bienestar han sido elaborados por el propio equipo de investigación del Real Instituto Elcano, tomando como referencia otros trabajos que contemplan datos nacionales, pero no departamentales. Asímismo, la disponiblidad de datos también ha sido otro factor que finalmente ha determinado las variables de los indicadores, y en última instancia el diseño de los mismos.

Amenazas

Para las amenazas se han adoptado parte de las consideradas en el Libro Blanco del Ministerio de Defensa del Perú (2005) y en la Política de Seguridad y Defensa Nacional del Perú (2017). La labor ha sido localizar en el mapa nacional la incidencia que éstas tienen según los departamentos.

Cada una de las amenazas cuenta con un indicador específico. La composición de este indicador ha sido elegida en función de su mayor capacidad de explicación de la amenaza, de acuerdo con la información y los datos disponibles, siempre extraídos de fuentes peruanas oficiales. 

Las amenazas y sus respectivos indicadores son los siguientes:

El indicador adoptado recoge información acerca de seis variables distintas: 

  1. Presencia y densidad de las economías ilegales: entre las que se encuentran el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de tierras o terrenos, la trata de personas, el tráfico ilegal de armas, el contrabando, los delitos ambientales y la minería ilegal. Para medir la incidencia, se toma en cuenta como base el número de denuncias policiales relacionadas directamente con estos delitos.
  2. Extorsión, sicariato y homicidio doloso: medidos en denuncias para la extorsión, y número de casos en sicariato y homicidio doloso.
  3. Lavado de activos, cuya medición responde al número de cooperativas presentes.
  4. Presencia policial, que recoge el número de Unidades Especializadas en Investigación (UUEE).
  5. Presencia fiscal: en concreto, en relación con la presencia de Fiscalías Especializadas.
  6. Elecciones subnacionales: medido en función del registro de candidatos con denuncias penales.

El resultado final del indicador otorga un nivel de incidencia concreto para cada uno de los departamentos del país. Los índices resultantes han sido obtenidos a partir del documento de investigación "Indicador de presencia de la criminalidad organizada a nivel subnacional en el Perú 2017", realizado conjuntamente por la Pontificia Universidad Católica de Perú, OjoPúblico e International IDEA.

El mapa original tomado como fuente utiliza la provincia como unidad territorial objeto de análisis. Para su traslación a valores departamentales se han aplicado puntuaciones análogas que representan lo más fielmente posible el trabajo mencionado. El mapa original, añadiendo la división departamental, es el siguiente:

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Perú, OjoPúblico, Intenatinoal IDEA: Indicador de presencia de la criminalidad organizada a nivel subnacional en el Perú 2017

La amenaza de conflictividad social está medida según lo dispuesto en el Reporte Mensual de Conflictos Sociales, del mes de diciembre de 2020. Según esta publicación, el conflicto social es aquel que “debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia”. En este documento, se distinguen determinados tipos de conflictos sociales, entre los que encontramos los siguientes:

  • Socioambiental.
  • Asuntos de gobierno nacional.
  • Comunal.
  • Asuntos de gobierno local.
  • Asuntos de gobierno regional.
  • Laboral.
  • Otros asuntos.
  • Demarcación territorial.

El indicador final que se ha realizado recoge el número de conflictos sociales a nivel departamental y en términos absolutos, reuniendo todas las tipologías existentes e incluyendo tanto aquellos activos como aquellos que se encuentran en estado latente.

Respecto a la amenaza de terrorismo, el indicador adoptado a nivel departamental es el número total de acciones terroristas directas ocurridas en el año 2017. Sólo cuatro departamentos han sufrido actividades de este tipo, por lo que el índice final refleja una puntuación únicamente diferenciada para estas regiones. La información procede de la Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Terrorismo 2019-2023 del Ministerio del Interior del Perú.

La corrupción se entiende como el uso del poder público en beneficio propio, ya sea de índole económico o de otro tipo. Este factor erosiona el estado de derecho, ya que impide garantizar de manera permanente y generalizada, el principio de cumplir y hacer cumplir la ley. La corrupción es un medio para actuar con impunidad

VARIABLES

  • ¿Le solicitaron, se sintió obligado(a) a dar, o dio voluntariamente retribuciones como: regalos, propinas, sobornos, coimas, etc. La Policía Nacional del Perú/, El Poder Judicial: Mediante esta pregunta se pretende también saber sobre el nivel de normalización de la corrupción en el estado y la sociedad
  • Percepción ciudadana sobre la corrupción como el principal problema del país: Otro indicador de percepción que también informa del nivel de corrupción, según la ciudadanía.
  • ¿Cuáles son los principales problemas del país? La falta de credibilidad y transparencia del gobierno: La importancia otorgada a la transparencia, habla también de la importancia otorgada a la corrupción
  • ¿Tiene usted confianza en instituciones tales como: La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción?: El porcentaje de confianza en esta máxima institución en la lucha contra la corrupción, indica el contexto de posible corrupción generalizada

Por último, la amenaza de Afectación al Medioambiente se puede reflejar a través del indicador de la tasa de superficie de ecosistemas degradados, la cual se cuenta con información a nivel departamental para el año 2018. La información proviene del Sistema Nacional de Información Ambiental, perteneciente al Ministerio del Ambiente de Perú.

Según la definición del propio Ministerio, los ecosistemas degradados son "aquellos que han sufrido pérdida total o parcial de alguno de sus factores de producción (componentes esenciales) que alteran su estructura y funcionamiento, disminuyendo portanto su capacidad de proveer bienes y servicios".

Factores de buen gobierno y cultura de la legalidad, y de desarrollo y bienestar

Visión multidimensional 

El enfoque aplicado para realizar diagnósticos ha ido cambiando. Del determinismo economicista a una visión pluricausal. En efecto, hasta no hace mucho tiempo, la situación económica, particularmente la pobreza y la desigualdad, explicaban los problemas de seguridad. 

Posteriormente se ha ido agregado factores de carácter político y/o institucional. Sin embargo, pese a este importante cambio, bajo esta nueva perspectiva, se suelen aplicar de manera desordenada y confusa. Se mezclan indistintamente causas con consecuencias y se contemplan factores de manera aislada cuando se encuentran íntimamente relacionados. Pese al aumento de factores, no han sido suficientes y tampoco se han ordenado en importancia, de acuerdo con la amenaza. Además de los factores, no se han contemplado actores, en particular el Estado y la sociedad que se contemplan de manera separada a las amenazas. Sin embargo, su rol es esencial para el crecimiento o bloqueo de una amenaza. 

Objetivo

La solidez del buen gobierno depende de varios actores y factores. Por lo que respecta a los actores, no sólo es preciso contemplar a los actores ilegales, sino también considerar el nivel de interacción existente entre el mundo ilegal y el legal. En otras palabras, entre el mundo criminal y el estado y la sociedad. Del grado de interacción existente dependerán las posibilidades del desarrollo de estas amenazas. Y esta interacción, a su vez, depende directamente del buen gobierno, es decir de la fortaleza del imperio de la ley, de la corrupción y de la impunidad, existentes en el Estado y de la cultura de la legalidad de la sociedad. Buen gobierno y cultura de la legalidad son dos factores que se retroalimentan y de la fortaleza o debilidad de ambos dependerá la gravedad y la dimensión de las amenazas. 

Los indicadores empleados son:

Estos indicadores no se relacionan habitualmente para explicar las amenazas, sin embargo, su diseño pretende contemplar la influencia que pueden tener el desarrollo y la dimensión de una amenaza. Entendiendo que a mayor debilidad del buen gobierno es más fácil lograr que los actores ilegales logren el apoyo y complicidad del estado. Este factor incide directamente en las posibilidades de desarrollo y dimensión de una amenaza. De la misma manera, que la cultura de la legalidad, ya que si la ciudadanía tolera la corrupción y la impunidad (antítesis del buen gobierno) se recrea un campo abonado para el desarrollo de actividades ilegales y criminales.

Los indicadores contemplados han sido:

  • Estado de derecho: Se entiende por estado de derecho como aquel que aspira al bien general para lograrlo aplica la ley con criterio imparcial y universal, y no particular, se gobierna con transparencia y se exige rendición de cuentas. A través de este indicador y sus variables se pretende comprobar la incidencia del estado de derecho en el desarrollo de las amenazas y de la seguridad. 
  • Cultura de la legalidad: Se entiende por cultura de la legalidad, el apego al cumplimiento de la ley y la tolerancia con la corrupción
  • Sector formal de la economía: Se entiende por formalidad económica las actividades de esta naturaleza bajo control administrativo, lo que hace posible su fiscalización por el estado y la protección a los trabajadores. Este es un indicador empleado generalmente en el ámbito económico, sin embargo, también esta íntimamente relacionado con la aplicación imparcial y universal de la norma y con la cultura de la legalidad.

INDICADORES DE BUEN GOBIERNO:

Los indicadores contemplados se entienden como componentes esenciales del buen gobierno y la cultura de la legalidad

Se entiende como la capacidad del Estado de cumplir y hacer cumplir la ley en todo el territorio y a todos los ciudadanos, sin excepciones y de manera permanente. Para hacer una aproximación a esta definición se han empleado las siguientes variables. 

VARIABLES 

  1. Confianza institucional: Dependiendo de la capacidad del estado para cumplir y hacer cumplir la ley, la confianza institucional será mayor o menor. A mayor sometimiento a la norma, por parte del estado, mayor confianza. Si los valores son bajos, indicaría que los ciudadanos desconfían de la aplicación de la norma de manera general y permanente, de ahí la desconfianza
  2. ¿Tiene usted confianza en instituciones tales como: Contraloría General de la República? 
    Esta institución es particularmente importante ya que es el máximo organismo de transparencia. Sin este requisito no puede haber imperio de la ley. 
  3. Opinión ciudadana sobre el respeto a la libertad de expresión, la igualdad frente a la ley, la libertad política y las elecciones transparentes 
    Este es un dato trascendental ya que indica la percepción sobre la capacidad del Estado para garantizar a todos los ciudadanos derechos fundamentales del estado de derecho. El imperio de la ley presentaría mayor debilidad cuantos más ciudadanos pensaran que los derechos no están garantizados.
  4. Percepción ciudadana sobre la corrupción como el principal problema del país: La percepción de corrupción es un síntoma relacionado con la debilidad del imperio de la ley. La corrupción tiene espacio cuando cabe la posibilidad de quedar eximido del cumplimiento la ley. Para ello el medio fundamental es la corrupción. En consecuencia, a mayor corrupción, menor fortaleza del imperio de la ley.
  5. ¿Cuáles son los principales problemas del país? Mal funcionamiento de la democracia
    Si el ciudadano considera que funciona mal la democracia, eso indica que el estado no tiene la suficiente capacidad para imponer el imperio de la ley.
  6. Porcentaje de la población que, en su opinión, la Democracia sirve para que los derechos de las personas sean respetados
    Sin imperio de la ley no es posible garantizar los derechos de las personas. Democracia e imperio de la ley son indisolubles.
    Además del imperio de la ley, se han adoptado como indicadores la impunidad y la corrupción que se retroalimentan entre sí y, a su vez, debilitan o fortalecen el imperio de la ley, según su presencia.

La corrupción se entiende como el uso del poder público en beneficio propio, ya sea de índole económico o de otro tipo. Este factor erosiona el estado de derecho, ya que impide garantizar de manera permanente y generalizada, el principio de cumplir y hacer cumplir la ley. La corrupción es un medio para actuar con impunidad

VARIABLES

  • ¿Le solicitaron, se sintió obligado(a) a dar, o dio voluntariamente retribuciones como: regalos, propinas, sobornos, coimas, etc. La Policía Nacional del Perú/, El Poder Judicial: Mediante esta pregunta se pretende también saber sobre el nivel de normalización de la corrupción en el estado y la sociedad
  • Percepción ciudadana sobre la corrupción como el principal problema del país: Otro indicador de percepción que también informa del nivel de corrupción, según la ciudadanía.
  • ¿Cuáles son los principales problemas del país? La falta de credibilidad y transparencia del gobierno: La importancia otorgada a la transparencia, habla también de la importancia otorgada a la corrupción
  • ¿Tiene usted confianza en instituciones tales como: La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción?: El porcentaje de confianza en esta máxima institución en la lucha contra la corrupción, indica el contexto de posible corrupción generalizada

La impunidad significa actuar al margen de la ley, sin castigo. Este es un factor que está directamente relacionado con la fortaleza del imperio de la ley, ya que significa la falta de su aplicación a los delincuentes, así como la violación de los derechos a los presuntos inocentes encarcelados, pero no juzgados. Ambas situaciones son revelan impunidad y afectan directamente al estado de derecho y al buen gobierno la debilidad del estado de derecho.

  1. Actualmente, ¿Tiene usted confianza en instituciones tales como: El Poder Judicial (Juzgados, Juez de Paz, etc.)/ La Policía Nacional del Perú?: La falta de confianza en las instituciones del sistema de justicia y seguridad indican el nivel de discrecionalidad y actuación al margen de la ley.
  2. Población que no denuncia la solicitud de retribuciones, por parte, de instituciones públicas porque creen que las autoridades no hacen caso: Este porcentaje indica la frecuencia de la actuación de funcionarios que hacen uso discrecional de su poder, sin control, ni penalización alguna. 
  3. Ratio "Delitos denunciados/policías": Indica los niveles de saturación de la policía. Cuanto más alta sea la ratio, habrá mayores riesgos de impunidad
  4. Ratio "Procesos ingresados/Jueces": Indica los niveles de saturación de los jueces. Cuanto más alta sea la ratio, habrá mayores riesgos de impunidad
  5. Porcentaje de población que se ha sentido discriminada en algún lugar, institución o situación: La discriminación de una persona indica la normalización de actuaciones contra la ley, sin penalización alguna
  6. En los últimos 12 meses, ¿Ud. ha realizado trámites en: El Poder Judicial/La Policía Nacional del Perú?: La frecuencia con la que se recurra a la policía o al poder judicial indica la escasa confianza que exista sobre las autoridades del sistema de seguridad
  7. Proporción de reclusos que no han sido condenados con respecto a la población reclusa total: A mayor proporción de reclusos sin condena, mayor nivel de violación de derechos básicos, sin consecuencias para el estado. En consecuencia, es otro indicador de impunidad

Se aspira a comprobar si el nivel de cultura de la legalidad, entendido como grado de apego al cumplimiento de la norma, es un factor facilitador esencial para el desarrollo de las amenazas. 

VARIABLES

  1. Tasa de denuncia ante alguna autoridad de solicitud de retribuciones (regalos, propinas, sobornos, coimas) en instituciones públicas: Con esta variable puede observarse el grado de confianza en el estado, cuando los niveles de corrupción son altos y las denuncias bajas, hay tolerancia social a la corrupción. Si por el contrario, las denuncias son altas, mostraría la exigencia de la población al cumplimiento de la norma. 
  2. Porcentaje de la población que considera que hay respeto por la igualdad frente a la ley: Si no se cumple el principio de igualdad ante la ley es porque cabe la posibilidad de quedar eximido de su cumplimiento. La posibilidad de detentar este privilegio y la tolerancia social hacia el mismo es el campo abonado para el desarrollo de amenazas a la seguridad. 
  3. Los casos de corrupción en trámite por habitante: La cuantificación de los casos de corrupción es otro indicador de la tolerancia social que puede existir en relación a la misma

Este factor se emplea para análisis económico-sociales, pero no en materia de seguridad. Sin embargo, el nivel de formalidad de una economía proporciona un espacio de desarrollo trascendental para la realización de actividades ilícitas y criminales. Este indicador podría estar integrado, como variable, en la cultura de la legalidad, ya que la formalidad está directamente relacionada con el apego de hacer cumplir y cumplir la norma, en este caso para realización de actividades económicas, pero por la trascendencia y volumen que puede llegar a alcanzar se ha establecido como indicador independiente

VARIABLES

  1. Unidades productivas informales: Se computa el número de empresas constituidas de manera informal
  2. Empleo informal: Computa el número de personas empleadas o trabajadores por cuenta propia que realizan actividades económicas sin estar reguladas de manera legal.

Tradicionalmente estos factores económicos se han asociado al mayor o menor desarrollo de las amenazas. Los siguientes indicadores trascienden estos factores y se adscriben no solo a la cantidad, sino tambien a la calidad del mismo.

  • Presencia del Estado
  • Indice de desarrollo humano, incluyendo desigualdad
  • Seguridad

La presencia estatal y los servicios que preste, como la sanidad, la educación las infraestructuras contribuyen al desarrollo y bienestar de la población. En este sentido la seguridad es esencial porque esta íntimamente relacionado con el desarrollo.

El mapa interactivo se convierte en una herramienta trascendental, para poder constatar las interacciones contempladas, de manera simultánea. Además de los indicadores de buen gobierno, se agregarán los relacionados con el desarrollo y el bienestar del país.

INDICADORES DE DESARROLLO Y BIENESTAR

Con este indicador se pretende comprobar en qué medida la presencia y prestación de servicios estatales en el territorio nacional se encuentra en relación con la seguridad. 

VARIABLES

  1. Población con algún documento de identificación: Indica el nivel de conocimiento y control, por parte del estado, de los habitantes del país.
  2. Educación: Tasa asistencia a Secundaria: En un país de renta media, la educación primaria no es el principal desafío para el estado. Por ese motivo se ha adoptado la educación secundaria, como variable.
  3. Salud: Habitantes por médico: Mide la atención sanitaria
  4. Indicadores de saneamiento básico: Porcentaje de viviendas con agua y desagüe: Desarrollo de infraestructuras
  5. Indicadores de electrificación: Porcentaje de viviendas electrificadas: Desarrollo de infraestructuras
  6. Número de policías/jueces por cada 100.000 habitantes: Presencia del estado en relación al sistema de seguridad
  7. Calificación de la atención recibida durante el trámite, solicitud y atención realizados en algún centro hospitalario del Ministerio de Salud, de EsSalud, del Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo, Banco del Estado, la Sunat, y en la Reniec: Con esta variable se pretende señalar no sólo la cantidad, sino calidad de los servicios estatales
  8. Calificación de la atención recibida en las instituciones (municipalidad distrital, provincial, y gobierno regional): Con esta variable se pretende señalar no sólo la cantidad, sino calidad de los servicios estatales

De acuerdo a Naciones Unidas con este indicador se pretende contemplar el desarrollo no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, agregando la variable de desigualdad (Indice de Ghini). En este caso se pretende observar la relación entre desarrollo humano y desigualdad y seguridad.

Índice de Desarrollo Humano

  • Esperanza de vida
  • Años de educación
  • Ingreso promedio procedente del trabajo
  • Desigualdad

Los siguientes datos objetivos y de percepción pretenden poner de manifiesto el contexto de inseguridad. Un dato trascendental para el desarrollo y bienestar de la sociedad.

Seguridad

  • Población que se siente insegura al caminar sola de noche
  • Homicidios por habitante
  • Desapariciones por habitante
  • Población víctima de algún hecho delictivo
  • Población revictimizada

Gráfico interactivo

El valor máximo indica la mejor situación del país. Un 10 no refleja una realidad idónea, ni tampoco necesariamente positiva.
Todos los datos proceden de fuentes oficiales del Estado peruano.

Metodología

La metodología usada en este proyecto para la construcción de los distintos indicadores y amenazas está inspirada en la utilizada por el Banco Mundial para la construcción de los Worldwide Governance Indicators, a partir de los cuales el organismo internacional compara el desempeño de los países en diversos asuntos de gobernanza tales como la “Calidad regulatoria” o el “Estado de Derecho”.

En primer lugar, las series originales de cada variable procedentes de las distintas fuentes estadísticas se normalizan en una distribución de media igual a 0 y varianza igual a 1, con el objetivo de homogeneizarlas y así poder agregarlas en la construcción de cada uno de los indicadores.

En todas las agregaciones la ponderación de los distintos componentes es igualitaria, a excepción de la amenaza “Crimen organizado” donde el tráfico ilícito de drogas tiene un peso del 40%. En esta misma amenaza, dada la dispersión de los datos en las dos variables que la componen se ha considerado adecuado efectuar un ajuste en los mismos aplicándoles una raiz cuadrada antes de proceder a la normalización.   

Posteriormente, las series normalizadas de variables e indicadores se reescalan a una distribución de entre 0 y 10 para facilitar la comparativa entre las mismas. Esta metodología implica que para todas las variables, indicadores y amenazas; el departamento con un mejor comportamiento tendrá un valor asignado igual a 10, mientras que análogamente al departamento peor situado se le asignará un 0. Tal circunstancia no implica que aquellas puntuaciones por encima o debajo de un 5 sean respectivamente un aprobado o suspendo en términos absolutos, pues los datos deben ser siempre interpretados en términos relativos. Así, un departamento con un dato especialmente positivo “empujará” al resto de departamentos hacia notas bajas (aunque sus datos sean buenos en términos absolutos), y viceversa.

Para matizar este efecto estadístico, junto a las puntuaciones de 0 a 10 también se incluye el puesto clasificatorio (del 1º al 25º) que los departamentos ocupan en cada variable, indicador y amenaza; lo que permite percibir más claramente cuál es la situación de cada uno de ellos con respecto al conjunto del país. A este respecto cabe reseñar que en los casos en que dos o más departamentos obtienen una misma puntuación, a estos se les asigna el mismo puesto clasificatorio desplazando la posición de los que figuran por detrás (por ejemplo, en un triple empate en la primera posición, la asignación de puestos sería 1º,1º,1º,4º,5º…).

Por último debe señalarse que el dato de Apurímac en la variable “Nivel de acuerdo en que la falta de credibilidad y transparencia del gobierno es uno de los principales problemas del país” no ha sido incluido por albergar dudas acerca de su robustez.

Fuentes

Variable/Amenaza

Fuente

Año

Afectación al medioambiente Sistema Nacional de Información Ambiental, Ministerio del Ambiente del Perú 2018
Ausencia de reclusos en la cárcel sin condena en firme Sistema de monitoreo y seguimiento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (INEI) 2018
Calificación de la atención recibida por el resto de instituciones y servicios del Estado Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Calificación de la atención recibida por la municipalidad distrital, provincial y gobierno regional Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Confianza en el Poder Judicial Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Confianza en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Confianza en la Contraloría General de la República Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Confianza en la Policia Nacional Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Confianza en las instituciones del Estado (exceptuando a la CGR) Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Conflictividad social "Reporte Mensual de Conflictos Sociales" nº 190, Defensoría del Pueblo del Perú 2020
Crimen organizado "Indicador de presencia de la criminalidad organizada a nivel subnacional en Perú 2017", Pontificia Universidad Católica del Perú-Ojo Público-International IDEA 2017
Esperanza de vida Boletín de Análisis Demográfico N° 37 (INEI) 2015-2020
Formalidad de las unidades productivas del sector institucional de los hogares Producción y Empleo Informal en el Perú: Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2017 (INEI)  2017
Formalidad del empleo Producción y Empleo Informal en el Perú: Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2017 (INEI)  2017
Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo "Perú:  Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2007-2018" (INEI) 2018
Menor número de desapariciones por población Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial, Ministerio del Interior 2017
Menor número de homicidios por población "Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011-2018, Informe Estadístico nº 7"; Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad-CEIC, INEI. 2018
Menor proporción de población revictimizada "Victimización en el Perú 2010-2019" (INEI) 2019
Menor proporción de población victima de algún hecho delictivo "Victimización en el Perú 2010-2019" (INEI) 2019
Menos delitos denunciados en base al número de policías Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas, Policia Nacional del Perú; VI Censo Nacional de Comisarias 2017 (INEI) 2017
Menos procesos ingresados en base al número de jueces Población proyectada por distrito judicial 2017-2019, Poder Judicial del Perú 2018
Nivel de aceptación de que las autoridades sí hacen caso a las denuncias de solicitud de retribuciones por parte de instituciones públicas Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de acuerdo en que el mal funcionamiento de la democracia no es uno de los principales problemas del país Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de acuerdo en que hay respeto por la igualdad frente a la ley Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de acuerdo en que la corrupción no es el principal problema del país Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de acuerdo en que la corrupción no es uno de los principales problemas del país Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de acuerdo en que la democracia sirve para que los derechos de las personas sean respetados Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de acuerdo en que la falta de credibilidad y transparencia del gobierno es uno de los principales problemas del país Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Nivel de igualdad "Regional Dynamics of Income Inequality in Peru" de L. E. Castillo. Documento de Trabajo nº 2020-004 del Banco Central de Reserva del Perú  2017
Número de jueces por por población Población proyectada por distrito judicial 2017-2019, Poder Judicial del Perú 2018
Número de médicos por población Colegio Médico del Perú, elaborado por INEI 2018
Número de policias por población VI Censo Nacional de Comisarias 2017 (INEI) 2017
Población a la que no le solicitaron, ni se sintió obligada, ni dio voluntariamente retribuciones a la Policia Nacional Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Población a la que no le solicitaron, ni se sintió obligada, ni dio voluntariamente retribuciones a la Policia Nacional Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Población a la que no le solicitaron, ni se sintió obligada, ni dio voluntariamente retribuciones a las instituciones y servicios del Estado (exceptuando a la PN y al PJ) Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Población a la que no le solicitaron, ni se sintió obligada, ni dio voluntariamente retribuciones al Poder Judicial Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Población a la que no le solicitaron, ni se sintió obligada, ni dio voluntariamente retribuciones al Poder Judicial Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Población que no ha sido discriminada en ningún lugar, institución o situación Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018
Población que se siente segura al caminar de noche por su zona de residencia Sistema de monitoreo y seguimiento de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (INEI) 2018
Promedio de años de estudio de la población mayor de 25 años  "Perú: Indicadores de Educación por Departamentos 2008-2018" (INEI) 2018
Proporción de la población con un documento identificativo Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI) 2017
Proporción de viviendas con agua y desagüe Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2012
Proporción de viviendas electrificadas Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2012
Tasa de asistencia a Secundaria Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2012
Terrorismo Política Nacional contra el Terrorismo, Ministerio del Interior del Perú 2017
Tráfico ilícito de drogas Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y la Seguridad Ciudadana (INEI)  2017
Valoración del respeto existente en el país a la libertad de expresión, a la igualdad frente a la ley, a la libertad política, y a las elecciones transparentes Microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2018

Publicaciones

Listado de publicaciones 

Equipo de investigación

Investigadora principal y directora del Observatorio de Tráficos Ilícitos y Redes Criminales del Real Instituto Elcano, profesora en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del equipo docente del Máster de Paz, Seguridad y Defensa del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Máster de Políticas Públicas de Seguridad y Defensa de la Universidad Camilo José Cela. También es tutora en la UNED en diferentes títulos de Grado. Es licenciada y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y ha realizado diferentes estancias de investigación en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans).

Ayudante de investigación del Real Instituto Elcano. Licenciado en Economía por la Universidad de Murcia y Máster en Economía Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido becado para realizar diversos cursos sobre Relaciones Internacionales, Economía y Empleo en la Escuela Diplomática, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha trabajado en el Área de Estudios y Análisis del Consejo Económico y Social de España (CES), e igualmente ha participado en proyectos de investigación económico-social en la Universidad de Murcia y en la Universidad Autónoma de Madrid.

Estudiante en prácticas del Real Instituto Elcano. Doble graduado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid.

Consultor y docente en temas de Prospectiva, Políticas Públicas y Planeamiento. Co-creador de la primera Directiva General N.° 001-2014-CEPLAN de planeamiento estratégico con enfoque prospectivo en el sector público peruano y co-diseñador de su primer software. En el campo de la Seguridad, en el Perú lideró el proceso metodológico para la elaboración del primer Plan Estratégico Institucional del Ejército, el primer Plan Especial Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional, la primera Directiva de Seguridad y Defensa para la Protección de los Activos Críticos, y la primera Política Nacional del Sector Defensa.

Citación

Sugerimos citar este trabajo como:

Alda, S., Martínez, J., Muñoz, A., Paucar, T. (2021). PERÚ 2021: Amenazas y factores de buen gobierno y de desarrollo. Amenazas y Seguridad. Recuperado de https://amenazasyseguridad.com/proyectos/peru-2021

Comparte en: